POR: SHEILA GARZA
¿Recuerdan el programa de Roberto Gómez Bolaños “Chespirito” y el personaje de el Chapulín Colorado? Me parece que es momento de decir su frase “¡Que no panda el cúnico por favor!
En los últimos dos días la noticia relacionada a casos de lepra en México se ha regado como pólvora y ocupado los primeros lugares de popularidad, dicho en un sentido literal. Tanto en los programas de radio, los noticieros televisivos, a la prensa digital, en las redes sociales, en los grupos de whatsapp y hasta en llamadas telefónicas ha sido una tendencia. Y con esto un efecto cadena de sensaciones, percepciones, predisposición, preocupación y alarma para la sociedad en general, la cual ya tiene de sobra el pánico por el COVID 19 como para ahora tener que lidiar con esto.
¡Que no panda el cúnico!» era una frase que escuchábamos en repetidas ocasiones cuando aquel héroe de medias rojas y chipote chillón la utilizaba para decirles a los temerosos ciudadanos ‘Que no cunda el pánico’, “que se mantuvieran tranquilos”, “que no pasaba nada”, “que todo estaba bien y en orden” porque Don Roberto era experto en el juego de palabras y este famoso escritor lo que simplemente quería decir lo sugería de forma gramatical humorística.
Considerada como una enfermedad milenaria que se caracteriza por ser una afección crónica, causada por el bacilo Mycobacterium leprae afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos.
Si, efectivamente hay lepra en México, como hay lepra en todo el mundo, pero ¡tranquilos!, ¡que no cunda el pánico! porque la buena noticia es que debido a la baja incidencia de casos a nivel mundial, que por supuesto incluye a nuestro país, no es un tema de salud pública desde el año 2000, además es curable y se encuentra bajo control.
Con base en información de la Organización Mundial de la Salud se ha demostrado como factible el control de este padecimiento, no obstante hay frecuencia de casos nuevos de forma constante, aunque con una tendencia a la baja y discrecionalmente.
Como dato de referencia, por ejemplo en el año 2017 se registraron 211 009 nuevos casos de lepra a nivel mundial, según cifras oficiales provenientes de 159 países de cada una de las regiones de la OMS.
En el caso de nuestro país, el comportamiento de nuevos casos en un periodo de 20 años ha sido básicamente de decrecimiento también. Por ejemplo, según datos oficiales de la Secretaría de Salud y haciendo el ejercicio de verificar cada 5 años a partir del año 2000 el número de pacientes con lepra los datos arrojados fueron los siguientes:
AÑO | CASOS REGISTRADOS A NIVEL NACIONAL EN TOTAL |
2000 | 414 |
2005 | 269 |
2010 | 216 |
2015 | 173 |
2019 | 182 |
Para el estado de Chiapas, durante el año 2019 hubo un registro de 3 casos en toda la entidad.
Ahora bien, ¿por qué la gente está tan alarmada? al parecer derivado de una información oficial emitida por el mismo Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en el cual señaló que en México en lo que va del 2020 tienen el registro de 89 casos en más de la mitad del país, incluyendo a Chiapas con 4 casos.
Observo y pregunto, ¿es realmente relevante hacer de estos datos un torbellino de información que afecte más a la población ya vulnerable por el tema del COVID 19 y todas sus terribles consecuencias que ha dejado en el camino?, ¿acaso no es suficiente ya con los graves problemas que aquejan al país como para querer sumarle otro en la población?, ¿quién maquila tal campaña para desviar los temas relevantes en México, la misma gente de la administración pública, los medios de comunicación, los fatídicos personajes que mueven los hilos arriba y que sólo quieren que el panorama se vea negro?, ¿cuál es nuestro verdadero trabajo como medios de comunicación, solo copiar y pegar los boletines oficiales?, ¿acaso como periodistas no debemos ser responsables y darnos a la tarea de investigar? ¡JUZGUE USTED!
