Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla»
¡Qué engaño para los chiapanecos!.
¿Qué debemos celebrar?..los estímulos fiscales que no quitaron por decreto presidencial, y ahora lo regresan como un triunfalismo de AMLO
De entrada…
«Aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla».
La frase anterior escrita por el poeta y filósofo español Jorge Agustín Nicolás Ruiz de Santayana da la bienvenida a los visitantes del bloque número 4 del campo de Auschwitz I. Lugar que, por todos es sabido, se llevó a cabo los atentados más grotescos y deplorables contra la humanidad. Esto, fruto de un movimiento con aires de superioridad, y con la creencia que esa condición les permitía decidir quién merecía conservar su existencia y quién no. Y aquellos que no eran dignos, eran tratados como simples objetos, sin el valor que posee todo ser humano.
La frase del título invita a que toda generación del futuro debe ser educada a través de la historia, porque el que deja atrás el pasado, no aprende de ello y por esta razón tiene altas probabilidades de volverla a repetir. Este ha sido un mensaje que se nos ha presentado desde la existencia del hombre, pero siempre se cae en el mismo error de creer que se puede continuar sin aprender del pasado y esto nos ha llevado a que errores evidentes como las practicas eugenésicas del imperio griego, la esclavitud, el racismo moderno contra los afroamericanos, y actualmente con la denigración del ser humano a través del aborto.(IYC)
Iniciamos …
La vida de un país puede cambiar en meses, o hacerlo en décadas; en estos casi 24 meses de gobierno, o dos años, -como lo prefiera contabilizar- damos un paso adelante y dos para atrás, y por si fuera poco, pese al “combate a la corrupción”, y de haber barrido las escaleras de arriba para abajo como dice nuestro presidente Andrés Manuel López Obrador, el Producto Interno Bruto paso de 2.4 por ciento en el sexenio de Enrique Peña Nieto a -0-01 por ciento en 2019, y para este año ya andamos por el -18.9 por ciento.
De acuerdo a un análisis realizado por el Diario El Financiero, en la presente administración, la economía mexicana registrará un bajo dinamismo por debajo de las previsiones oficiales, de la mano de menores niveles de inversión productiva, según los pronósticos del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Se prevé que entre 2019 y 2024 el crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) de México será de 1.7 por ciento, según los datos del ‘World Economic Outlook’.
Esta cifra resultaría inferior al 2.4 por ciento que se reportó en la administración anterior, y la más baja desde el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado, cuando avanzó 0.3 por ciento.
Si bien, la pandemia del Covid-19 a afectado las economías a nivel mundial, en el caso particular de México solo represento un acelerador de lo que ya se veía venir, pues indiscutiblemente existe un mal manejo de recursos y de políticas públicas, además de la inversión social exhorbitante que se tiene en programas sociales que no incentivan en nada el crecimiento económico del país.
En este gobierno se ha considerado a los que menos tienen, pero garantizando el ingreso familiar con programas sociales, y no a través de de apoyos o de estímulos fiscales al sector empresarial. Vaya haciendo crecer la economía.
Hace un año el presidente Andrés Manuel López Obrador eliminó oficialmente las Zonas Económicas Especiales (ZEE) creadas durante el sexenio anterior con el objetivo de impulsar el desarrollo del sur de México, donde están los estados más pobres del país.
Desde la llegada de López Obrador a la Presidencia, el futuro de las ZEE quedó en el aire, pues él comenzó a dar prioridad a sus propios proyectos para el sureste del país: el Tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec.
Precisamente, en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec dejó fuera a Chiapas olvidado y marginado; y haciendo memoria hace un año , por decreto presidencial de su mandatario nos quitó dictatorialmente los beneficios fiscales, aumentó el impuesto Valor Agregado de 8%; a 16% y subió el Impuesto Sobre la Renta de 20%; a 30 % y no homologó el precio de la gasolina a comparación con otros estados, donde es mucho más barata.
Como dice la canción de Ricardo Arjona, si el Norte fuera el Sur:
El norte sus mcdonald’s, basketball y rock’n roll.
Sus topless, sus madonas y el abdomen de stallone.
Intelectuales del bronceado, eruditos de supermercado.
Tienen todo pero nada lo han pagado.
El 19 de noviembre del 2019, el gobierno federal oficializó la desaparición de las siete Zonas Económicas Especiales (ZEE), incluida la de Dos Bocas, Tabasco, investigada por presuntos fraudes en la adquisición del terreno en la que se ubicaría.
Mediante un decreto, Andrés Manuel López Obrador abrogó las declaratorias de las ZEE de Puerto Chiapas; Coatzacoalcos, Veracruz; Lázaro Cárdenas-La Unión, Michoacán; Progreso, Yucatán; Salina Cruz, Oaxaca; Seybaplaya, Campeche y Dos Bocas, Tabasco, publicados el 29 de septiembre y 19 de diciembre de 2017 y el 18 de abril de 2018.
Sin embargo, un año atrás, en diciembre de 2018, el presidente Andrés Manuel López Obrador firmó el Decreto de Estímulos Fiscales de la Región Frontera Norte, que consiste en crear una zona franca de 25 kilómetros a lo largo de la frontera norte, donde disminuirá el Impuesto al Valor Agregado de 16% a 8%; bajará el Impuesto Sobre la Renta de 30% a 20%; se homologarán las gasolinas y aumentará el salario mínimo.
Ahora, queriendo taparle el ojo al macho, Andrés Manuel anunció que extenderán los estímulos fiscales vigentes para las empresas a lo largo de toda la frontera norte del país y que se planea un programa similar de incentivos para algunos municipios de la frontera sur.
Entre esos municipios se encuentra la Perla del Soconusco, Tapachula, cuando a partir de enero que se implementen beneficios fiscales.
¡Qué engaño para los chiapanecos!. Qué ¡ tomada de pelo y que burla!, hace un año desaparecen las Zonas Económicas Especiales en el Sur, pero hoy nos venden espejitos como “beneficios fiscales” o “estímulos fiscales”, para la Frontera Sur de Chiapas.
Finalmente :
Ruben Antonio Zuarth Esquinca, ya es el Presidente del PRI en Chiapas, es una carta fuerte por su juventud e incansable trabajo, eficacia, sensibilidad social, y esfuerzo lo vale, para liderar con valentía, trabajo y confiabilidad,, fortaleciendo en unidad las políticas y criterios del partido tricolor en Chiapas
PD.-Indudablemente el Inquilino de Palacio de Gobierno y su partido (Morena), sabe de antemano por sus encuestas mandadas a hacer encontró que el partido en el poder , anda “volando bajo” en preferencias electorales y la intención del voto que no le favorece, por eso su agenda de trabajo-electoral lo alargó por varios días en el Soconusco
Nos leemos mañana , Dios mediante , y recuerden: La política tiene su peor veneno en la autocomplacencia tipo Rutilio Escandòn Cadenas
